Quantcast
Channel: Dulce – Sabores de Bolivia
Viewing all 197 articles
Browse latest View live

Tablillas de Leche

$
0
0

Las Tablillas de Leche son un dulce exquisito del Oriente Boliviano, un postre tradicional cruceño.

Ingredientes

  • 4 tazas de leche
  • 1 taza de azúcar
  • 1 Taza de almendras o maní picado
  • Canela o vainilla, si se desea

Preparación:

  1. Haga hervir la leche con el azúcar y la canela, remuévala constantemente con un batidor de madera hasta que tome punto alto.
  2. Quítela del fuego y siga batiendo vigorosamente un rato más.
  3. Añádale la almendra o maní.
  4. Vacíela sobre una madera húmeda; estire la masa más o menos un centímetro de alto, déjela que se seque y corte las tablillas del tamaño deseado.

Bavaroise de Maracuya o Parchita o Fruta de la Pasion

$
0
0

Es uno de los postres mas deliciosos de la gastronomía peruana
Ingredientes bavarois

  • Extracto de maracuyá 200 cc
  • Leche condensada 200 g
  • Queso crema 100 g
  • Crema de Leche 200

Salsa de maracuya

  • Extracto de maracuyá 150 cc
  • Azúcar blanca 80 g
  • Almidón de maíz 1 cda
  • Jugo de limón 10 cc

Otra opción es hacer una salsa de fresa

  • 1 taza de fresas
  • Jugo de 1/2 limón
  • 6 cucharadas de azúcar

Preparación Bavaroise

Colocar en la licuadora el extracto o jugo de maracuyá, la leche condensada, el queso crema, la crema de leche y licuar

Verter la mezcla en un recipiente desmoldable previamente untado de aceite de almendras y llevar a la heladera por doce horas mínimo o colocar en copas o moldes individuales.
Preparación Salsa de Maracuya
Poner en una olla el extracto o jugo de maracuyá junto con el azúcar, el almidón y el jugo de limón.

Llevar al fuego y cocinar revolviendo constantemente hasta que espese.

Preparación Salsa de Fresas 

  • 1 taza de fresas
  • Jugo de 1/2 limón
  • 6 cucharadas de azúcar

Licuar todo y llevar al fuego revolviendo hasta que espese

Helado de Espuma

$
0
0

Esta receta la he tomado del libro de Cocina Ecléctica, de Juana Manuela Gorriti (1818-1892). Les invito a visitar el link que aparece líneas abajo. Allí encontrarán las recetas para los platos más sabrosos que preparaban  nuestras abuelas y bisabuelas y que sólo evocarlas nos hace aguar la boca. Tendrán a la mano recetas bolivianas, peruanas, salteñas, bonaerenses, uruguayas, españolas, chilenas y de tantos otros países que las numerosas amigas de Juana Manuela le hicieron llegar. Gracias a todas ellas y a la minuciosa paciencia de la autora se ha podido preservar un patrimonio notable de otros tiempos:

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/librodecocina/RecetasdeJuanaManuelaGorriti/cocinaeclectica.asp

Les invito también a leer el libro de la antropóloga boliviana Beatriz Rossells Montalvo: La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana. LA PAZ-BOLIVIA: Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p. Allí encontrarán recopiladas las recetas de Juana Manuela y  siquiera otras 800 mas. Es el trabajo más vasto que se ha hecho acerca de la comida Boliviana. Llegue a conocer este libro gracias a mi amiga Pilar López, quien me lo compartió. Agradezco a Pilar por hacerme conocer esta formidable investigación sobre la comida boliviana que solo ahora cuando estoy de vuelta en Bolivia empiezo a descubrir.

HELADO DE ESPUMA

En los países fríos, así como en los- que el invierno es riguroso -como en Bolivia y el Sur del Perú- se confecciona este delicioso helado, fácil también de obtenerse, durante la estación fría, en toda la provincia de Buenos Aires. Los habitantes de las Estancias pueden darse el placer de saborear diariamente en su almuerzo, el más exquisito de los helados.
He aquí la manera de hacerlo: a las cinco de la mañana, llenan de leche hasta la mitad, dos tarros de lata o de zinc, iguales a los que usan los lecheros. Se les envuelve en cueros de carnero muy empapados en agua fuertemente sazonada con salitre, o a falta de éste, sal; y colocados sobre el lomo de un caballo se le hace trotar una legua, y con el mismo trote se le trae de regreso. La leche -que se habrá tenido cuidado de tapar muy bien, ajustando la cubierta del tarro- holgada en su recipiente, se sacude como el mar en borrasca, tornándose como él, espuma, que sube, llenando completamente el vacío del tarro, al mismo tiempo que el hielo, apoderándose de ella acaba por paralizarla. Así, cuando después del trote cotinuado de dos leguas, llega donde se le espera con fuentes hondas, preparadas a recibirle, quitados los tapones, dos cascadas de espuma congelada llenan los recipientes, y sazonadas con azúcar y canela, van a la mesa a deleitar el paladar de los gourmets únicos catadores dignos de estos deliciosos manjares.
Puede también, aún en los países cálidos, obtenerse este rico helado, de la manera siguiente:
En las primeras horas de la mañana, se pone sobre hielo sazonado con salitre, en una fuente honda, de lata o zinc, una cantidad de buena leche, a la que se pueda añadir una taza de crema, y sazonarla con azúcar y canela. Se harán dos manojos de la paja enhiesta que se emplea para las escobas; y con estas dos espátulas se bate la leche por ambos costados del recipiente. Con esta operación, en diez minutos, la leche se ha tornado espuma, y esta espuma ha llegado a una completa congelación.

Corina Aparicio de Pacheco (París)

Quindim

$
0
0

La lista de dulces brasileños típicos es tan vasta como tentadora. Uno de los postres más populares es el quindim, dulce emblemático del Nordeste de Brasil. Esta delicia de gran arraigo tradicional se prepara con coco, yema de huevo y azúcar. Solo tres ingredientes, que elaborados como reza la tradición, dan como resultado un exquisito budín de sabor tropical. Aprende la receta del quindim para disfrutarlo en casa.

El quindim es un postre tradicional de la gastronomía del nordeste brasileño, cuyos principales ingrediente son la yema de huevo y el coco. El huevo aporta proteínas, vitaminas y calcio. Si bien en este postre se emplea la yema de huevo, y ésta tiene un alto contenido de colesterol, su valor nutricional es muy elevado.

El coco es el fruto del cocotero, árbol propio de los climas tropicales, y es la palmera más cultivada. Su pulpa es blanca, aromática y muy sabrosa, se emplea en la repostería, ya sea fresco o seco. Es este ingrediente el que da todo el sabor tropical al postre, convirtiéndolo en un emblema entre los dulces brasileños.

Ingredientes:

• 1 coco rallado
• 12 yemas de huevo
• 450gr azúcar
• 1 cucharada de manteca
• Algunas gotas de jugo de limón (para el almíbar)

Preparación del Quindim:

Rallar el coco y reservar. En una cacerola colocar el azúcar, las gotas de jugo de limón y un poco de agua. Hacer un almíbar grueso con la mezcla. Colar las yemas en un colador de plástico. Agregarlas al almíbar, cuando esté frío. Agregar luego el coco rallado y la manteca. Mezclar bien con cuchara de madera.

Verter en una budinera untada con manteca. Llevar al horno a baño María, a una temperatura de aproximadamente 180°C. Cuando el quindim cuaje, retirar del horno. Dejar enfriar y desmoldar.

http://www.viajeabrasil.com/gastronomia/quindim.php

Dulce de papaya, motojobobo y mocochinchi

$
0
0

Mermelada

Ingredientes
2 papayas verdes. ½ kilo de mocochinchi. 3 tazas de motojobobo. 2 kilos de azúcar. Esencia de vainilla, canela y clavo de olor a gusto.
Preparación
Lavar y remojar los mocochinchis durante dos horas. Escurrir y con nueva agua llevarlos a fuego hasta que ablanden. Por separado pelar las papayas, picarlas y sancocharlas, cuidando que no se ablanden mucho. Finalmente, también por separado, cortar los motojobobos en cruz y hágalos cocer. Cuando estén tiernos, vaciarlos en una coladera. Con la ayuda directa del agua de un grifo retirar las semillas. Cuando las tres frutas estén cocidas, juntarlas en un recipiente con dos tazas de agua, el azúcar, el clavo de olor y gotitas de esencia de vainilla. Las frutas no tienen que estar desechas, deben diferenciarse. Es por eso que deben estar cortadas en cuadritos.

Bombitas de Quinua

$
0
0

Bombas

INGREDIENTES
• 1 taza de harina de quinua
• ¼ taza de harina de yuca
• 1 ¼ taza de harina blanca
• 2 tazas de agua
• 2 cucharas de mantequilla
• 1 cucharilla de royal
• 4 huevos
• 1 pizca de sal
PREPARACIÓN
Se tamiza las harinas, de quinua, blanca, mezclando con royal, y la harina de yuca
Se pone a hervir el agua con la mantequilla y se va agregando las harinas poco a poco y se bate hasta formar unos globitos
Se ponen los huevos uno por uno sin dejar de batir hasta enfriar
Luego en latas preparadas, se va poniendo cucharilla por cucharilla, dando la forma de bombitas, se hornea en temperatura regular. Una vez reposadas se rellena con dulce de leche, dando un tajito con la punta de un cuchillo.

http://www.quinuasaite.com.bo/esp/recetario/bombitas_de_quinua.pdf

Camotillos

$
0
0

http://cocinartechile.blogspot.com

Anabella gracias por tu generosidad de obsequiarnos sin ningún egoísmo tus recetas, relatos, recopilaciones y conocimientos. Tu blog es  hermoso, encuentras alimentos para el cuerpo y el espiritu.

El Camote

Es una raíz comestible muy usada en la alimentación andina desde épocas prehispánicas. E. Pereira Salas menciona su entroncamiento polinesio, donde le dicen kumara que es el mismo nombre que le dan los quechuas, aunque también lo designan como apichu o tuktuka. Hoy está mas generalizado el nombre camote. El término nahua camotli fue traído a América del sur por los españoles; el de batata es antillano.

¿Como hacer dulce de camote?

Se pesa igual cantidad de camote que de azúcar, mi receta antigua dice 3 kilos de cada uno.

Recomienda poner los camotes al horno, y una vez bien asados se pelan, se pasan por cedazo. Recién ahí pesar igual cantidad de camote que de azúcar; hacer un almíbar con el azúcar y unir con la pasta de camote. Revolver bien hasta que se logre ver el fondo de la cacerola.

Como lo sirve… depende de su imaginación, puede ser en una copa o pocillo, y si le dan ganas le espolvorea un poco de canela o bien le pone un rosetón de merengue o crema batida para decorar. En los supermercados actualmente es posible encontrar uno amoldado, en la sección de las mermeladas.

Camotillos

El Cocinero Práctico Chileno 1916

1 libra (0.453 kg) de camote

1 ½ libra (0.6795 kg) de azúcar

A la libra y media de almíbar casia punto, se le echa la libra de camote, después de cocido y pasado por cedazo. Cuando este a punto se saca del fuego, se deja enfriar y se van formando los camotitos con una cucharita en una tabla bien limpia.

Se secan al horno, que no debe estar muy caliente. Al otro día se sacan de la tabla con un cuchillo caliente; para esto se tienen dos (cuchillos) en agua hirviendo para ir remudando (cambiando). Se ponen a secar al otro lado.

Ya comenté anteriormente, que las tradiciones dulceras mas nombradas eran las de las monjas de conventos de la época de la colonia, y que lo fino era hacer dulces o mermeladas con la fruta entera dulces de hueso, que las de fruta molida o en puré era considerada poco delicadas y solo se convidaba a gente muy cercana a la casa, o sea de mucha confianza. También fabricaban confituras a partir de limón sutil y coquitos de palma, o el manjar blanco con leche hervida, armada con canela y vainilla.

En estos tiempos en que no es necesario cuidar tanto la etiqueta, me atrevo a compartir algunas recetas de mermeladas o dulces, seleccionando las que me parecen menos conocidas o las que me traen recuerdos de la niñez.

Flan de Quinoa o Quinua

$
0
0

Para 4 individuales de flan

Ingredientes:

  • 150 gramos Quinoa
  • 1 Lt. ½ de agua
  • 7 cucharadas de azúcar blanca
  • 3 huevos
  • 2 cucharaditas de esencia o extracto de vainilla
  • 2 tazas de leche
  • 1/4 taza azúcar para caramelo

Preparación:

  1. En un litro y medio de agua se hierve la quinua durante una hora. Cocida la Quinoa se pasa por tamiz y se agrega la leche, huevos, azúcar y vainilla.
  2. Se hierve nuevamente hasta que esté espesa la preparación. Se vacía en un molde acaramelado. Se pone al horno durante 10 minutos en baño maría. Se sirve frío

http://mercadillosaludable.blogspot.com/2011/08/recetas-dulces-con-quinoa.html


Helado de Tumbo

$
0
0

Ingredientes

  • 2 tazas de pulpa natural de tumbo
  • 2 tazas de agua
  • 1 taza de azúcar corriente
  • 1 taza de agua para hacer el almíbar
  • 1 cdita de jugo de limón

Preparación

  1. Pase por una batidora la pulpa y el agua, cuele la mezcla.
  2. Hierva el agua con el azúcar para formar un almíbar. Enfríe.
  3. Junte la mezcla con el almíbar y añada el limón. Pase por una máquina de hacer helados o llévelos al punto, de manera manual licuando unas tres veces. Mas o menos de hora en hora.
  4. Rinde 6 porciones

Flan de Naranjas Agrias

$
0
0

Es un postre del departamento de Santa Cruz,

Ingredientes

2 tazas de jugo de naranjas agrias

1 libra de azúcar

2 cucharaditas de fécula de maíz

8 claras de huevo

8 yemas de huevo

Preparación

Batir las 8 claras de huevo a nieve y las 8 yemas batidas.

Disuelva la fécula en el jugo y agregue el azúcar. Cocine a fuego lento y no deje de remover hasta que hierva. Quite la espuma de la superficie y deje que enfrie.

Mezcle las claras con las yemas y sigua batiendo, agregue el almíbar en forma de hilo con movimientos envolventes.

Vierta todo en un molde enmantecado o en ocho individuales y llevelo al horno caliente por 20 min., o cocine a baño María por media hora.

Por último deje enfriar y desmolde cuando este listo.

http://www.arecetas.com/receta/FLAN_DE_NARANJA_BOLIVIANO/4313/

Alfajorcitos de Quinua o Quinoa

$
0
0

Ingredientes

  • 100 gs azúcar
  • 100 gs manteca (mantequilla)
  • 1 cucharada azúcar de caña
  • 1 huevo
  • 100 gs harina 0000
  • 50 gs harina quínoa
  • 50 gs harina amaranto
  • 50 gs maizena
  • esencia de vainilla
  • 1 cucharada quinoa en grano

Relleno

Dulce de leche repostero o cualquier otro dulce que tenga cuerpo

Baño

4 cucharadas de azúcar impalpable

Prender el horno en punto medio. En un bowl colocar la manteca pomada y mezclar con el azúcar hasta formar una crema. Agregar luego el azúcar de caña, el huevo y la esencia de vainilla . Integrar todo con cuchara de madera. En un bowl colocar todos los ingredientes secos y luego incorporarlos a la pasta que tenemos hecha tamizádolos. Si queremos que tenga crujiente las galletitas le echamos ahora una cucharada de quínoa en crudo y sino se incorporar una cucharada de quínoa previamente hervida. Esta masa no la debemos trabajar, solo incorporar todos los ingredientes y que formen una pasta homogénea. Llevamos a la heladera envuelta en un film por lo menos una hora. Retiramos y estiramos entre dos hojas de papel manteca , llevamos otra vez a la heladera por media hora más. Retiramos y cortamos con un cortante circular. Ponemos las galletitas sobre un papel enmantecado y enharinado y llevamos al horno sin que se doren demasiado. Dejamos enfriar las galletitas y las rellenamos con dulce de leche repostero o el dulce que tengamos a mano.

Formamos un glacé con azúcar impalpable y unas gotas de agua y bañamos los alfajorcitos. La consistencia debe ser cremosa tirando a líquida para que corra bien y no le quede exceso de azúcar. Dejamos secar sobre una rejilla.

Mejoran su textura si se los consume al día siguiente.

Manzanas en Caramelo

$
0
0

Las manzanas caramelizadas se comen todo el año principalmente en las puertas de los colegios.

Ingredientes

  • 250 gs azúcar
  • 1 cucharada glucosa
  • agua
  • colorante rojo
  • manzanas rojas pequeñas o verdes pequeñas
  • palitos

Preparación

  1. Poner el azúcar en una ollita y agua hasta que cubra el azúcar y la humedezca por completo. Agregarle la glucosa y llevar al fuego. No revolver. Dejar que comience a hacer burbujas y llegue a punto caramelo. Eso es más o menos 150ºC, apagarlo y agregarle el colorante rojo sin revolver demasiado porque se nos puede arruinar el caramelo.
  2. Otra opción es poner el colorante antes de empezar a hacer el caramelo, pero para los que no tienen termómetro es difícil pescarle el punto ya que no vemos cuando empieza a tomar color.
  3. Lavar bien las manzanas y quitarle la cera que le ponen para que brille, retirarles el cabito y  pincharlas con un palito.
  4. Zambullirlas en el caramelo y dejar que enfríen boca a bajo sobre una placa de silicona. En cuanto endurezcan están listas para comer.

Suspiros de Colores

$
0
0

Ingredientes

  • 8 claras huevo
  • 1/2 limón
  • 3 1/2 tazas azúcar molida
  • Colorantes Vegetales

Preparación

  1. Batir las claras a punto nieve
  2. Agregarle el azúcar
  3. Mezclar con el juego de limón poco a poco y dividir en  tres o cuatro partes y poner colorantes vegetal, rosado, morado, azul y verde, son los mas usuales pero también se puede hacer de otros colores
  4. Colocar la mezcla con una cuchara en latas forradas con papel mantequilla
  5. Meter a horno  muy suave por espacio de 45 minutos.

Cocadas

$
0
0

Las cocadas son pequeños bocadillos los cuales se pueden preparar fácilmente. Son ideales para preparar para un postre en petit fours o para  la fiestas de los niños y también es uno de los dulces de Todos Santos

Ingredientes:

  • 3 tazas de coco rallado
  • 1 taza de leche condensada
  • 1 huevo
  • 1/4 cucharilla esencia de almendra.

Preparación:

  1. Mezclar en una fuente, el coco rallado, la leche condensada, el huevo y la esencia de almendra hasta que todo quede bien unido.
  2. Dejar reposar unos dos a tres minutos.
  3. Enmantequillar una lata de hornear
  4. Con dos cucharillas, poner unos montoncitos de la preparación en la lata, no muy separados.
  5. Hornear a horno suave  por veinticinco minutos o hasta que estén doradas, secas y suaves al mismo tiempo.

Cristina Olmos

Tablillas de Leche

$
0
0

Las Tablillas de Leche son un dulce exquisito del Oriente Boliviano, un postre tradicional cruceño.

Ingredientes

  • 4 tazas de leche
  • 1 taza de azúcar
  • 1 Taza de almendras o maní picado
  • Canela o vainilla, si se desea

Preparación:

  1. Haga hervir la leche con el azúcar y la canela, remuévala constantemente con un batidor de madera hasta que tome punto alto.
  2. Quítela del fuego y siga batiendo vigorosamente un rato más.
  3. Añádale la almendra o maní.
  4. Vacíela sobre una madera húmeda; estire la masa más o menos un centímetro de alto, déjela que se seque y corte las tablillas del tamaño deseado.

Postrecito de Quinoa

$
0
0

postrecito

 

Ingredientes:
1 taza de quinoa
1 litro de agua
1 rama de canela
7 clavos de olor
¾ taza de pasas rubias o morenas
1 pizca de sal marina
1 ½ taza de azúcar integral
1 taza de crema de leche
2 cucharaditas de esencia o extracto de vainilla
Canela cantidad necesaria

 

Preparación: 
Lave bien la quinoa en abundante agua. Déjela remojando al menos ocho horas. Cuele la quinoa, póngala a hervir en agua con la canela, el clavo de olor y las pasas. Cuando este cocida añada la sal, el azúcar, la crema de leche y mueva en círculos hasta que espese. Una vez que ha tomado consistencia agregue la vainilla. Sirva en copas y espolvoree canela molida.

http://mercadillosaludable.blogspot.com/2011/08/recetas-dulces-con-quinoa.html

Ancucus

$
0
0

 De un trozo de chancaca haga miel de punto alto Pruebe en agua el punto. Unte un mármol o fuente con mantequilla o aceite, vacíe la mitad y ponga encima maní tostado y pelado. Vacíe encima el resto de la miel. Corte cuando estén fríos o haga pequeñas porciones.

Gomitas caseras

$
0
0

gomitas

 

Ingredientes:

* 400g de azucar

* 2 sobres de gelatina sin sabor

* 1 sobre de gelatina del sabor que queramos (recomiendo cereza y naranja)

* 1/4 litros de agua

* Azucar para decorar

 

Preparación:

Poner todos los ingredientes en una cacerola y disolver muy bien a fuego lento. Aceitar un molde con formitas igual que la de los bombones o una cubitera o simplemente una fuente. Verter la mezcla en moldecitos de a poco y dejar descansar durante 12 horas.

Desmoldar y pasar por azúcar .

 

Cristina Olmos

 

Chancaquitas

$
0
0

man

 

Las Chancaquitas son un viejo y tradicional dulce boliviano.

 

Ingredientes

  • 2 tazas de miel de chancaca
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 1 taza de mani tostado y pelado y un poco molido

Preparación

  1. Poner la mitad de la  miel de chancaca en una budinera enmantequillada.
  2. Poner el mani  sobre la miel.
  3. Tapar el mani con la miel restante y dejalo que se enfrie en el refrigerador y cuando esten frias, cortalas.
Cristina Olmos

Chancacas

$
0
0

Chancas
Ingredientes
2 Taza de mani tostado pelado
1 Taza de azucar
1 Cucharada de mantequilla
Jugo de un limon
1/2 Taza de Agua
Preparación
En un perol de cobre o de otro tipo pon el azucar con el agua y prepara un caramelo suave a fuego lento.
Añade el jugo de limon y el mani y mezcla todo rapido.
Prepara como una masa y coloca en una fuente enmantequillada de tu horno porciones redondas planas, bien separadas entre si.
Cuando esten bien cocidas y doradas, deja enfriar y recien entonces levanta de una por vez con una pala para que no se te parta.
Viewing all 197 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>